🤯 TDAH y BLOQUEO MENTAL: La dificultad para concentrarse

TDAH bloqueo mental

El Bloqueo Mental en el TDAH es una característica que dificulta la concentración y atención

Existen estrategias para mejorar el Bloqueo Mental en personas con TDAH, que compartimos en este artículo

El Bloqueo Mental es una característica del TDAH que dificulta la concentración y la capacidad atencional.

En este artículo explicaremos qué es el Bloqueo Mental y propondremos estrategias para superarlo y mejorar la concentración y atención.

Si quieres saber todo lo que necesitas saber sobre el Bloqueo Mental en el TDAH ¡continúa leyendo!

Así pues, a continuación explicaremos qué es el TDAH, profundizando en las dificultades atencionales y en la hiperactividad.

Posteriormente describiremos las características del Bloqueo Mental en el TDAH y proporcionaremos estrategias de tratamiento.

Esperemos que este artículo le sea interesante y de ayuda para comprender y mejorar el Bloqueo Mental.

¿Qué es el TDAH?

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta en la capacidad atencional y en el control de impulsos e hiperactividad.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad puede presentarse en distintos grados de severidad, pudiéndose clasificar en tres niveles:

Además, el TDAH también se clasifica en 3 tipos distintos, en función de si las principales dificultades se manifiestan en la atención, la hiperactividad, o en ambas a la vez:

Estas clasificaciones en función de la severidad y de la presentación de los síntomas, es siguiendo las guías del manual DSM-V para el TDAH.

Dificultades Atencionales

Una de las principales características de las personas con TDAH son las dificultades atencionales.

Las personas con TDAH deben lidiar con dificultades por mantener la atención en tareas o actividades.

Pueden distraerse fácilmente, olvidar citas o tareas importantes, y tener dificultades para seguir instrucciones.

Esta falta de atención constante puede ser frustrante y afectar la productividad en la escuela, el trabajo y en la vida diaria.

Estas dificultades atencionales pueden derivar en procrastinación, olvidar fechas o entregas importantes, cambiar de foco de atención constantemente y dejar tareas a medias.

Dificultades en la Hiperactividad y Control de Impulsos

La hiperactividad y la dificultad para controlar los impulsos son otros aspectos nucleares del TDAH.

Las personas con TDAH pueden sentir la necesidad de moverse constantemente, tener dificultades para permanecer quietas y actuar sin pensar en las consecuencias.

A parte de la hiperactividad física, también existe la denominada hiperactividad mental, que puede ser definida como una mente inquieta y agitada que parece no poder detenerse.

Estas características pueden influir en la toma de decisiones y afectar negativamente las relaciones interpersonales.

El BLOQUEO MENTAL en el TDAH

El bloqueo mental es una experiencia que, si bien no es una característica clínica definida en los criterios de diagnóstico del TDAH en el DSM-V, existe a nivel de síntomas y es una manifestación común en muchas personas con este trastorno.

Aunque el bloqueo mental no se considera una entidad médica o un síntoma oficial del TDAH, es un fenómeno real y significativo que afecta la vida cotidiana de quienes lo experimentan.

¿Qué es el Bloqueo Mental?

El bloqueo mental es una sensación paralizante que afecta la capacidad cognitiva de una persona.

En el contexto del TDAH, se manifiesta como una dificultad extrema para concentrarse o acceder a los pensamientos de manera efectiva.

Este estado de bloque mental puede ser agobiante y puede presentarse de diversas maneras.

Por ejemplo, una persona con TDAH puede luchar por recordar información que, en personas neurotípicas, sería fácilmente accesible.

También puede experimentar problemas para llevar a cabo tareas que otros consideran simples, como completar un formulario o seguir instrucciones paso a paso.

Por lo tanto, a modo de resumen, el bloqueo mental se traduce en una sensación de estar atrapado en un estado de confusión, lo que dificulta el funcionamiento normal en la vida diaria.

El bloqueo mental puede afectar varios aspectos de la vida de una persona con TDAH, desde el ámbito académico y laboral hasta las relaciones interpersonales.

Cuando una persona se siente en bloqueo mental, puede ser frustrante y desalentador, lo que, a su vez, puede contribuir a la ansiedad y la baja autoestima.

Sin embargo, es importante destacar que el bloqueo mental no es un reflejo de la inteligencia de la persona, sino una manifestación de las dificultades atencionales del TDAH.

A continuación explicaremos el bloqueo mental en el TDAH a través de los siguientes apartados:

Causas del Bloqueo Mental en el TDAH

Existen diversas causas que contribuyen al bloqueo mental en individuos con TDAH, y estos están estrechamente relacionados con los síntomas característicos del trastorno.

La dificultad para mantener la atención es uno de los principales desafíos que enfrentan las personas con TDAH.

La mente de alguien con TDAH puede divagar fácilmente, saltando de un pensamiento a otro, lo que hace que la concentración en una tarea en particular sea un reto.

Esta tendencia a la distracción puede sobrecargar la capacidad de procesamiento cognitivo, llevando a la sensación de bloqueo.

La hiperactividad es otro componente del TDAH que puede desempeñar un papel en el bloqueo mental.

La constante actividad y movimiento pueden generar una sobrecarga sensorial y cognitiva, lo que hace que sea difícil centrarse en una tarea específica.

Este exceso de energía puede manifestarse como inquietud, lo que contribuye a la sensación de bloqueo.

La falta de organización y planificación también es un factor clave. Las personas con TDAH a menudo luchan por estructurar sus pensamientos y actividades de manera eficaz.

Esta falta de estructura puede hacer que las tareas parezcan abrumadoras y dificultar la finalización de proyectos.

La sensación de estar atrapado en un ciclo de confusión puede llevar a la procrastinación y a un ciclo negativo de estrés y ansiedad, incrementando el bloqueo mental.

Estrategias de Manejo y Tratamiento

Afortunadamente, existen numerosas estrategias efectivas para gestionar y reducir el bloqueo mental en personas con TDAH.

Estas estrategias no solo ayudan a superar los bloqueos mentales, sino que también mejoran la calidad de vida en general.

Veamos algunas estrategias de manejo y tratamiento del bloqueo mental en detalle:

  • Técnicas de organización: Aprender a organizar el tiempo y las tareas de manera efectiva es fundamental para prevenir y superar los bloqueos mentales. El uso de agendas, listas de tareas y sistemas de recordatorios puede ayudar a las personas con TDAH a mantenerse enfocadas y evitar sentirse abrumadas. Establecer rutinas y priorizar las tareas también puede ser beneficioso.
  • Terapia cognitivo-conductual: La terapia cognitivo-conductual se ha demostrado eficaz en el tratamiento del TDAH, incluido el bloqueo mental. Esta forma de terapia se enfoca en identificar patrones de pensamiento negativos y desarrollar habilidades para afrontar los desafíos asociados con el TDAH. Ayuda a las personas a reconocer y cambiar los pensamientos que contribuyen al bloqueo mental, así como a desarrollar estrategias de afrontamiento más efectivas.
  • Medicamentos recetados: En algunos casos, los medicamentos recetados, como los estimulantes (por ejemplo, metilfenidato o anfetaminas), pueden ser una opción para reducir los síntomas del TDAH, incluido el bloqueo mental. Estos medicamentos pueden ayudar a mejorar la atención y la concentración. Sin embargo, su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud y formar parte de un plan de tratamiento integral.
  • Entorno de apoyo y comprensión: Es fundamental que las personas con TDAH cuenten con un entorno de apoyo que comprenda los desafíos que enfrentan. La comprensión y el apoyo de amigos, familiares y profesores pueden marcar una gran diferencia en el manejo del TDAH y la superación de los bloqueos mentales. La educación sobre el trastorno y la promoción de la empatía son aspectos clave para crear un entorno de apoyo efectivo.

Conclusiones

En este artículo, hemos explorado en detalle el concepto de bloqueo mental en el TDAH.

A pesar de que el bloqueo mental no es una característica clínica definida en los criterios de diagnóstico del TDAH, es una experiencia real y significativa que afecta a muchas personas que viven con este trastorno.

El bloqueo mental se manifiesta como una sensación de parálisis cognitiva, donde la capacidad de concentración y el acceso a los pensamientos se ven obstaculizados de manera significativa.

Además, hemos enfatizado que este fenómeno puede manifestarse de diversas formas, como dificultades para recordar información, problemas para completar tareas aparentemente simples o la sensación abrumadora de confusión.

A pesar de que el bloqueo mental no está oficialmente reconocido en los criterios de diagnóstico, su impacto en la vida cotidiana de las personas con TDAH es innegable.

Hemos profundizado en las posibles causas del bloqueo mental en el TDAH, destacando la dificultad para mantener la atención, la hiperactividad y la falta de organización como factores clave.

Estos desafíos cognitivos y conductuales pueden sobrecargar la capacidad de procesamiento cognitivo, lo que conduce a la experiencia del bloqueo mental.

Finalmente, hemos presentado estrategias de manejo y tratamiento, resaltando la importancia de la organización, la terapia cognitivo-conductual, y, en algunos casos, el uso de medicamentos recetados para abordar los síntomas del TDAH, incluyendo el bloqueo mental.

📚 Bibliografia sobre «Bloque Mental en el TDAH»

  1. Pascual-Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos de Neurología12, 140-150.
  2. Llanos Lizcano, L. J., García Ruiz, D. J., González Torres, H. J., & Puentes Rozo, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria21(83), e101-e108.
  3. Quintero, J., & Castaño de la Mota, C. (2014). Introducción y etiopatogenia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pediatría integral9, 600-608.

Más artículos

Scroll al inicio